ESTADOS UNIDOS, 2017 TÍTULO ORIGINAL: A Ghost Story DIRECTOR: David Lowery PRODUCTOR: Adam Donaghey, Toby Halbrooks GUIÓN: David Lowery REPARTO: Casey Affleck, Rooney Mara, McColm Cephas Jr.
“Un músico muere en un
accidente de coche y vuelve como un fantasma a la casa en la que vivía con su
mujer.”
Con una extraña mezcla de curiosidad, miedo y excitación
afrontaba el visionado de A Ghost Story
en la gala de clausura del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei. Sus críticas
positivas habían conseguido despertarme un gran interés que se veía contrarrestado
por las ínfulas hipster y el aura de modernidad que se le presupone a la obra y
que me hacía temer que podría caer el más absoluto de los aburrimientos. Tras su
visionado y tras una semana de ello puedo decir que todavía no me he
quitado la película de la cabeza, una autentica maravilla, una oda al amor, la
perdida, la soledad, el abandono y la desesperanza donde el tiempo es su
principal protagonista.
Una joven pareja vive de forma tranquila su día a día, el
tiempo pasa de manera lenta, un ruido por la noche rompe su armonía, un
accidente de coche trunca sus vidas. C muere, M sufre. C vuelve en forma de
fantasma, una sabana, dos agujeros, un alma que busca no ser olvidada. El
tiempo pasa, de manera lenta o rápida, depende de cómo apreciemos la eternidad,
eternidad acompaña de soledad y olvido. Toda alma tiene una misión, un porque
para seguir entre los vivos, algo que debe encontrar, algo que le traerá la
paz.
A Ghost Story es
una obra diferente en prácticamente todos sus apartados. Con un inicio que
puede llegar a ser desesperante debido a su ritmo lento y a su poca acción,
todo comienza a cobrar sentido conforme te adentras en las película y entiendes
que ese ritmo tiene un porqué, y es que el paso del tiempo es uno de sus
principales protagonistas y el director DavidLowery juega con el a su antojo.
El formato 4:3 cuadrado con esquinas redondeadas reduce el
plano de acción, ajustando toda la acción a un espacio más reducido. La banda
sonora encaja a la perfección con todas y cada una de las imágenes que
presenciamos y ayuda a potenciar alguno de los momentos más emotivos de la película.
La fotografía es esplendida y ofrece algunos planos que se quedan grabados en
nuestras retinas.
A Ghost Story es
una de las películas del año, una obra no apta para todos los públicos pero que
si consigues entrar en ella perdurara en tu mente hasta la eternidad.
“Alice es una chica
traumatizada por la pérdida de un brazo que vive aislada de todo en una casa
situada en un bosque con la única compañía de su padre y un perro-lobo, se
encuentra un día entre los árboles un misterioso cubo con la capacidad de
cambiar el pasado.”
Tras una soporífera presentación por parte de su director Sadrac González-Perellón asistimos a la
proyección de la no menos soporífera, pretenciosa y fallida Black Hollow Cage, segunda película del
director madrileño que llegaba a Molins de Rei tras su paso por diversos
festivales de género nacionales en los cuales había cosechado multitud de críticas
negativas.
Una niña con un brazo biónico, un perro que habla, una caja
en medio del bosque que sirve como máquina del tiempo o puerta a universos
paralelos, una escena que se repite una y otra vez… estos son los elementos
principales sobre los que gira Black
Hollow Cage y que están encajados de la peor manera posible, dejando un
gran número de cabos sueltos y acompañados por diálogos absurdos que no aportan
nada.
Las interpretaciones
no destacan para bien precisamente, Lowena
McDonell y Julian Nicholson dan
vida a una hija y su padre que mantienen una fría y distante relación que no
acaba de resultar creíble en ningún momento. Del resto del escaso reparto
destacan aunque simplemente sea por tiempo en pantalla Haydée Lysander y Marc
Puiggener, dos hermanos que son “invitados” a la casa y que parece que
compitan por cuál de sus personajes es más absurdo.
Lo más destacado del film es su apartado visual, toda la
acción se desarrolla dentro de una gran casa que funciona como si de un
personaje más de la película se tratara ayudando a transmitir esa sensación de
frialdad y distancia que emana toda la obra. Los planos están muy cuidados aunque
algunos de ellos se alargan en el tiempo de manera totalmente innecesaria.
El leit motiv del festival este año gira en torno a la
figura de Haneke, y es cierto que algo del director austriaco se puede
encontrar en esta película así como referencias a otros muchos directores que
acaban dando forma a este pretencioso pastiche llamado Black Hollow Cage.
Con un inquietante trailer y escasa información argumental
se ha presentado en sociedad Un Lugar
Tranquilo (A Quiet Place), una
de las propuestas de terror que prometen sorprender al espectador en el próximo
año 2018.
En el trailer podemos observar a una familia que vive en
medio del campo en el más absoluto de los silencios. Cualquier ruido que
produzcan puede alertar a una fuerza maligna que les acecha solo puede
encontrar mediante el sonido.
El film está dirigido, escrito e interpretado por John Kasinski que ha contado con su
mujer Emily Blunt como compañera de
reparto. La fecha de estreno en España de Un
Lugar Tranquilo es el 13 de abril de 2018.
“Marta es una
adolescente cuyos padres murieron hace dos años. Una noche, mientras esta sola
en casa, descubrirá la verdad acerca del dolor que la esta atormentando en su
interior.”
En El Último Blog a
la Izquierda no somos muy dados a hacer reseñas de cortometrajes aunque
esta norma nos la saltamos siempre que aparece una nueva obra del joven director
Sergio Morcillo, una de las grandes
promesas del cine de género español que con su ultimo cortometraje Gotas deja de lado este estatus de
promesa y pasa a convertirse en toda una realidad.
El director madrileño deja de lado la visceralidad y los
homenajes que caracterizaban a sus anteriores obras y nos ofrece una propuesta
mucho más personal y psicológica en la que todos los detalles están cuidados con
un excelente mimo.
Marta es una joven que hace dos años perdió a sus padres en
un trágico accidente. Es una chica frágil que sufre unos terribles dolores que
le atormentan en su día a día. Cuando descubra el origen de sus problemas deberá
plantarle cara con la mayor contundencia posible y luchar contra los monstruos
que lo provocan.
En esta pequeña pieza de terror psicológico todo el peso interpretativo
recae sobre la joven Marina Romero
que ofrece una actuación tremendamente irregular, siendo sin duda lo peor de Gotas. Este hecho lastra mucho el
resultado final, ya que en una obra tan personal es imprescindible que su
protagonista sepa transmitir todos los sentimientos que contiene el guion
escrito por Santiago Taboada, y Marina Romero está muy lejos de
conseguirlo al ofrecer una actuación muy plana y amateur.
La representación del trauma de Marta es muy acertada y conseguirá
sorprender al espectador en más de una ocasión pese a sus escasos 15 minutos de
duración. Gotas es sin duda
un punto de inflexión en la carrera de Sergio
Morcillo ya que muestra un grado de madurez y personalidad no visto hasta
la fecha en su obra y marca el punto de partida de lo que tendría que ser su
esperado salto hacia el largometraje.
El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei ha llegado a
su final a excepción de sus míticas 12 horas que se celebran en la jornada de
hoy y ya conocemos el palmarés oficial de su 36ª edición.
Este año el jurado ha estado compuesto por Arno Frisch (actor de Funny Games), Roser Amills (escritora y periodista), Pep Prieto (crítico de cine y series), Ángel Agudo (guionista y escritor) y Miguel Ángel Vivas (director de cine) y han otorgado los siguientes
galardones:
Mejor Película: The
Lodgers
Mejor Director: Bryan
Taylor (Mom & Dad)
Mejor Actor: Owen
Campbell (Super Dark Times)
Mejor Actriz: Emma
Booth (Hounds Of Love)
Mejores Efectos Especiales: 68 Kills
Mejor Guión: Ben
young (Hounds of love)
Mención especial del jurado para el guión de: Super Dark Times escrito por Ben Collins
También se ha entregado un premio de la Crítica de Oro por
parte de un jurado formado por diferentes blogueros que ha sido para Super Dark Times en la sección de
largometrajes y para Cauchemar Capitone
en la de cortometrajes.
Aprovechando la gala de clausura se ha hecho entrega de un
premio honorifico al Festival de Sitges con motivo de su cincuenta aniversario
y se ha proyectado el video que veréis a continuación.
ESTADOS UNIDOS, 2017 TÍTULO ORIGINAL: Super Dark Times DIRECTOR: Kevin Phillips PRODUCTOR: Edward Parks, Richard Peete GUIÓN: Ben Collins, Luke Piotrowski REPARTO: Owen Campbell, Charlie Tahan, Elizabeth Cappuccino
“Los adolescentes Zach
y Josh han sido los mejores amigos durante toda su vida, pero cuando un
horrible accidente les obliga a encubrirlo, el secreto provocará una brecha en
su amistad, y les llevará a una escalada de paranoia y violencia.”
Uno de los momentos más esperados de esta edición del
Festival de Cine de Terror de Molins de Rei era la premiere española de Super Dark Times, opera prima de Kevin Phillips que nos ofrece un muy
solvente coming-of-age que se convierte en un descenso a los infiernos para sus
jóvenes protagonistas.
Zach y Josh son culo y mierda, son esos amigos
preadolescentes que van juntos a todos los sitios y que descubren lo que es
hacerse mayores de la mano. Un día junto a un par de amigos más viven un trágico
suceso que cambiara sus vidas por completo y que provocara que se tengan que
cubrir las espaldas uno a otro. La presión de lo sucedido hará mella en ambos,
cambiando su carácter, su forma de relacionarse e incluso su percepción de la
realidad.
El film nos atrapa desde el primer momento con unos diálogos
preadolescentes que nos harán retroceder unas cuantas décadas y recordar lo
despreocupados que éramos a esas edades y lo poco que necesitábamos para
entretenernos o sentirnos importantes. Conforme avanza la trama la historia se
va volviendo más y más oscura hasta mostrarnos como un tremendo error puede
destrozarte la vida y anular tu futuro. Super Dark Times
es una película mal rollera, es uno de esos films que consigue impactar al
espectador sin necesidad de mostrar demasiado, que nos hace sentir la paranoia
de los protagonistas como nuestra y todo ello gracias a un ritmo pausado, unas
notables actuaciones y una excelente fotografía.
ESPAÑA, 2017 TÍTULO ORIGINAL: Framed DIRECTOR: Marc Martínez Jordán PRODUCTOR: Marc Carreté, Carles Herrera GUIÓN: Jaume Cuspinera, Marc Martínez Jordán REPARTO: Àlex Maruny, Joe Manjón, Daniel Horvath
“Framed es una aplicación que permite emitir video en streaming
desde cualquier dispositivo móvil conectado a internet. Al no existir censura
muchos de sus usuarios hacen cualquier cosa con tal de cosechar el mayor número
de audiencia posible: palizas y violaciones se suceden en los streamings, no
existe el límite.
Alex se reúne con sus
amigos una noche antes de marcharse a Berlín a trabajar. La noche transcurrirá
con relativa normalidad hasta que él y sus amigos serán atacados por tres
individuos que les obligarán a participar en macabros y crueles juegos
mortales. Todo ello será retransmitido en streaming con un solo objetivo:
conseguir una audiencia récord en Framed.”
Framed ha sido la
película escogida para inaugurar la 36ª edición del Festival de Cine de Terror
de Molins de Rei y nos lo hemos pasado realmente bien con su gamberra propuesta
de terror descontrolado con un trasfondo de crítica social hacia las redes
sociales que nos atontan y aborregan día tras día.
Framed oscila entre
el slasher y la home invasion siendo su principal referencia la primera entrega
de La Purga. Un trío de sádicos asalta
una casa en la que un grupo de jóvenes está celebrando la cena de despedida de
uno de ellos. El asalto será retransmitido a través de una app llamada Framed
en la que todo vale para conseguir el mayor número de visualizaciones posibles.
Para conseguir la retransmisión más seguida de la historia los asaltantes no
dudaran en torturar, matar, desmembrar, drogar y humillar a sus víctimas en
riguroso directo.
Pese a que el apartado de crítica social queda relegado a un
segundo plano entre tanta violencia y visceralidad, su presencia a lo largo del
film es constante mientras presenciamos como la audiencia sube al mismo ritmo
que la sangre se derrama. Hacia el final del film el tema de la viralidad se
les va un poco de las manos dejando alguna escena algo inverosímil al más puro
estilo Gran Hermano.
En el apartado actoral destaca Àlex Maruny que da vida a un desquiciante villano que por momentos
recuerda (salvando las distancias) a un cruce entre el drugo Alex de La Naranja Mecánica y el Joker
de Heath Ledger. Lamentablemente sus
compañeros de fechorías no están a la altura y realizan unas actuaciones paródicas
de dos personajes estereotipados que no aportan absolutamente nada a la trama y
que producen vergüenza ajena cada vez que aparecen. El resto del reparto cumple
con creces su misión, que no es otra que sufrir a manos de Maruny y sus secuaces.
No tenemos que olvidarnos que estamos ante una película de
muy bajo presupuesto que ha sabido explotar muy bien sus virtudes, y es que el
film cuenta con una notable fotografía y unos muy solventes efectos de
maquillaje. El no tomarse en serio en ningún momento le ayuda a abarcar un
espectro de terror muy amplio y ofrecernos desde un susto chorra hasta una
escena de lo más visceral que nos puede recordar a A Serbian Film. Framed es la
opera prima de Marc Martínez Jordán,
una pequeña película sin ningún tipo de complejo ni encorsetamiento que no se
lo piensa dos veces a la hora de ofrecer un festín de gore demencial para
entretener al espectador.
ESPAÑA, 2017 TÍTULO ORIGINAL: Muse DIRECTOR: Jaume Balagueró PRODUCTOR: Carlos Fernández, Laura Fernández GUIÓN: Jaume Balagueró, Fernando Navarro REPARTO: Elliot Cowan, Ana Ularu, Franka Potente
“Tras la repentina y
trágica muerte de su novia, el profesor Samuel Solomon tiene una recurrente
pesadilla en la que una mujer es asesinada. Esa misma mujer es hallada
muerta... en idénticas circunstancias a las del sueño. Cuando Samuel conozca a
Rachel, una joven que asegura haber soñado con el mismo asesinato, los dos
harán lo imposible para descubrir la identidad de la misteriosa mujer,
sumergiéndose en un oscuro mundo.”
Una de las películas más esperadas de este año era Musa, la nueva obra de Jaume Balagueró que lamentablemente no
ha cumplido con las expectativas y se ha convertido en la gran decepción de
este 2017.
Estamos ante una película en la que es muy difícil entrar ya
que su narrativa es muy torpe, la historia esta tan mal contada que cada pocos
minutos tienen que contarnos que es lo que estamos viendo como si fuéramos
tontos y en alguna que otra ocasión subestimando nuestra inteligencia. El
desarrollo de la trama es de broma, y es que los protagonistas se van
encontrando por el camino una serie de pistas que tendrán que resolver y les
llevara al siguiente lugar, algo así como una aventura grafica de las malas de
los años noventa. Y por último el desenlace es ya la tomadura de pelo máxima
con un twist que hará que te arranques los ojos ante lo absurdo que es y lo
penosamente resuelto que está.
Elliot Cowan interpreta
a Samuel Solomon el principal protagonista del film. Se trata de un profesor de
universidad que ve como su novia (y alumna) se suicida en su propia casa, a
partir de este momento comienza a sufrir unas terribles pesadillas premonitorias
que le llevaran a emprender una misteriosa y peligrosa investigación. Cowan realiza la interpretación más
solvente de la película, algo que tampoco tiene excesivo merito ya que el resto
de personajes carecen de importancia en la desarrollo del film a excepción de Ana Ularu que interpreta a una
prostituta que acompañara a Samuel Solomon en su investigación.
El reparto también cuenta con rostros conocidos como el de Franka Potente, Christopher Lloyd, Manuela
Vallés o Leonor Watling que
pasan con más pena que gloria. Mención aparte se merecen las apariciones de las
musas a lo largo de la película, apariciones que no generan ni miedo ni intriga
y que nos dejan más bien fríos cada vez que intervienen.
Las musas parece que han dejado de lado a Jaume Balagueró ya que su obra carece
totalmente de inspiración y vuelve a demostrarnos que el nivel del director catalán
se ve seriamente mermado cuando rueda en ingles con un reparto internacional.
ESTADOS UNIDOS, 2017 TÍTULO ORIGINAL: Happy Death Day DIRECTOR: Christopher Landon PRODUCTOR: Jason Blum, Ryan Turek, Phillip Dawe GUIÓN: Scott Lobdell REPARTO: Jessica Rothe, Israel Broussard, Ruby Modine
“Tree se despierta un
día sabiendo que la han asesinado. Desconoce quién ha sido su verdugo, pero
está dispuesta a resolver el misterio. Para ello, reconstruirá aquel fatídico
día reviviendo tanto los detalles cotidianos como su aterrador final. El nuevo thriller
de la Blumhouse despierta el fantasma de Atrapado en el tiempo para añadirle
gritos, sangre y su correspondiente scream queen”
“Un cruce entre Atrapado
en el Tiempo y Scream”, os vais
a cansar de leer esta equivalencia en prácticamente todas y cada una de las
citicas, reseñas u opiniones que os encontréis de Feliz día de tu Muerte, pero es que le viene que ni pintada ya que
adopta (imita) el estilo de bucles temporales del film protagonizado por Bill Murray y capta la esencia de
slasher juvenil de la saga de Wes Craven.
Jessica Rothe es
la total protagonista de la película dando vida a Tree Gelbman una joven egoísta,
creída, prepotente y mentirosa que conseguirá que la odiemos prácticamente desde
la primera escena. Tree despierta de una pesadilla en la que es asesinada y
comienza a revivir el mismo día una y otra vez y siempre con el mismo desenlace:
su muerte. Para intentar salir de ese bucle deberá descubrir quién quiere
acabar con ella para así poder evitar su muerte.
El elemento más importante de la película son sus bucles temporales,
algo que nos daremos cuenta desde el minuto cero con un logo de Universal que
se repite una y otra vez para darnos la bienvenida a la última producción de
Blumhouse. Estos bucles están milimétricamente colocados y cada uno de ellos
nos aporta una nueva información que será imprescindible para acabar
resolviendo este repetitivo puzle.
Donde más flojea es en su apartado de terror, ya que se
enfoca todo desde un punto de vista de comedia juvenil que no acaba de dar el
salto hacia el lado oscuro en ningún momento. Tampoco arriesga a la hora de
mostrar las muertes, todas ellas muy normalitas y realizadas con la única excusa
de volver a colocar el contador del tiempo en el punto inicial.
A Happy Death Day
le cuesta arrancar en sus primeras repeticiones pero conforme avanza la película
y aumenta su ritmo se convierte en una entretenida propuesta con divertidas
referencias para los fans del genero y con un final en el que todo acaba
encajando a la perfección.
Con bastante retraso va a llegar a las salas españolas la película
canadiense The Void, que aquí ha
sido bautizada como El Vacío y que
tiene su fecha de estreno fijada para el próximo 8 de diciembre.
“Lo que tenía que ser
una noche tranquila para el policía Danny Carter se ve interrumpida cuando se
encuentra con un hombre cubierto de sangre en medio de la carretera. Lo
traslada al hospital más cercano, que debido a un incendio reciente está medio
cerrado y sólo tiene al personal mínimo en el turno de noche. Las cosas se
complican cuando Danny sorprende a una de las enfermeras matando sádicamente a
un paciente… Después de arrancarse la piel de su propia cara. Cuando Danny va a
su coche para pedir refuerzos, una misteriosa figura encapuchada lo ataca y
decenas más salen de entre los árboles, rodeando el hospital y obligando a
Danny a encerrarse dentro con los otros. Antes de que el turno de noche se
acabe, todos ellos se enfrentarán a la pesadilla que se esconde en el laberinto
de pasillos del hospital.”
El Vacío está
dirigida y escrita por Steven Kostanski
y Jeremy Gillespie y cuenta con un
reparto formado por Aaron Poole, Kenneth Welsh, Ellen Wong, Daniel Fathers,
Kathleen Munroe, Mik Byskov y Art Hindle.
Nosotros tuvimos la oportunidad de ver The Void en la edición del Festival de Sitges del año 2016 y pese a
lo estimulante que resulta su propuesta no acabó de convencernos del todo, por
lo que aprovecharemos su estreno en salas para revisionarla de nuevo. Si queréis
leer nuestra crítica sobre ella la encontrareis en el siguiente enlace: https://elultimoblogalaizquierda.blogspot.com.es/2016/10/el-ultimo-blog-la-izquierda-de-sitges_49.html
COREA DEL SUR, 2017 TÍTULO ORIGINAL: Gun-ham-do DIRECTOR: Ryoo Seung-wan PRODUCTOR: Kang Hye-jung GUIÓN: Ryoo Seung-wan, Shin Kyoung-ill REPARTO: Hwang Jung-min, Song Joong-ki, So Ji-sub
“Durante la ocupación
japonesa de Corea, centenares de personas fueron esclavizadas en la isla minera
de Hashima. A partir de este hecho histórico, The Battleship Island imagina la
historia de Lee y su hija So-hee, separados nada más llegar a la isla. Buscando
el reencuentro, Lee acabará formando parte de una fuga masiva, filmada con brío
épico por el maestro de la acción Ryoo Seung-wan.”
The Battleship Island
ha sido para nosotros una de las grandes sorpresas del Festival de Sitges ya
que se trataba de una de esas películas que ves sin muchas expectativas, más
teniendo en cuenta que no somos aficionados al cine bélico, y nos sorprendió
con una historia muy bien hilvanada, unas escenas de acción espectaculares y
las dosis justas de humor y drama, aunque al final se les vaya un poco de las
manos el tema dramático con una última escena que era totalmente prescindible
pero que seguro que conseguirá arrancar más de una lagrima.
Estamos delante de una megaproducción coreana, un
blockbuster muy ambicioso con grandes números en la taquilla asiática y que
pasará de puntillas por el resto del mundo dejándose ver por festivales
especializados y poco más. El film nos
cuenta desde un punto de vista muy patriótico la lucha de centenares de
coreanos que son esclavizados y obligados a trabajar sin descanso en una
peligrosa mina situada en la isla de Hashima.
Pese a que hay varios personajes interesantes y un reparto
bastante coral el principal protagonismo recae sobre un padre y una hija que
son separados al llegar a la isla. Ambos son artistas, componentes de un grupo
de música que gracias a sus habilidades consiguen esquivar los trabajos más
duros y sobrevivir de una manera más digna que la del resto de sus compatriotas
que se encuentran en la isla. Pese a ello su sueño es volver a estar juntos en
su país natal y participaran en un espectacular plan de huida que pondrá en
jaque el control japonés de la isla.
Donde más destaca The
Battleship Island es en sus secuencias de acción, grandilocuentes y
espectaculares son capaces de dejar al espectador con la boca abierta. Las
escenas rodadas en la mina son de gran crudeza y angustia y la batalla final
tiene todo tipo de fuegos de artificio para ser una de las escenas de acción
del año.
El reparto está formado por alguno de los grandes rostros
del cine surcoreano como Hwang Jung Min,
So Ji Sub y Song Joong Ki, que tienen reservados para ellos los mejores papeles
de la película. Como suele ser habitual en el cine coreano las actuaciones
están repletas de excesos, llevando a sus personajes a situaciones que pueden
resultar auto paródicas, pero que en este caso no resultan molestan en ningún
momento. The Battleship Island
nos ha enganchado de principio a fin y sus más de 150 minutos no se nos han
hecho largos en ningún momento gracias a su combinación de escenas de acción,
trama política y epopeya bélica.
Se acerca Navidad y como viene siendo habitual los últimos años
aparecen algunos films de terror ambientados en estas fechas de paz, amor,
felicidad y sangre!
En esta ocasión una de las primeras en anunciarse ha sido Mother Krampus, film británico basado
en una historia del folklore alemán sobre una bruja llamada Perchta. La leyenda
cuenta que esta bruja merodea por los campos durante los doce días comprendidos
entre la Navidad y Reyes y que tiene la capacidad de saber si los niños y jóvenes
se han portado bien y han trabajado lo que tendrían que haber trabajado a lo
largo del año. Si lo han hecho son recompensados con una moneda de plata, si
por el contrario no han cumplido con sus obligaciones son abiertos en canal y
rellenado de paja y piedra. Mother Krampus está
dirigida por James Klass e
interpretada por Claire-Maria Fox, Faye Goodwin, Tony Manders, Michell Archer,
Tara MacGowran, Dottie James y Oliver
Ebsworth.