SLIDER

20/4/13

MEMORIAS DE UN ZOMBIE ADOLESCENTE



ESTADOS UNIDOS, 2013

TÍTULO ORIGINAL: Warm Bodies
DIRECTOR: Jonathan Levine
PRODUCTOR: David Hoberman, Todd Lieberman, Bruna Papandrea
GUIÓN: Jonathan Levine (novela: Isaac Marion)
REPARTO: Nicholas Hoult, Teresa Palmer, Analeigh Tipton
DURACIÓN: 98 minutos

VALORACIÓN: 7/10

UNA PARTICULAR VERSIÓN DE LA BELLA Y LA BESTIA

R es un es un muerto viviente, que hace tiempo que perdió su humanidad pero que extrañamente sobre el resto, conserva un cierto raciocinio. Un día en búsqueda de cerebros para alimentarse, se encuentra con Julie una de las pocas supervivientes humanas de la que recibe un flechazo y consigue algo que pensaba que jamás volvería a suceder...

Esta es la premisa de una película de zombies que se aleja de lo tradicional contándonos la historia desde la perspectiva del zombie algo muy raramente visto y sobre todo desde un punto de vista romántico, conseguir que un ser podrido y tan a menudo retratado con miembros desmembrados o desgarrados tenga un cierto toque hermoso ya visto en el ya habitual vampiro. Actualmente el género zombie, está de moda y quizás solamente podría haber sido en esta época en la cual se puede haber visto como algo potencial en el sentido romántico (aunque ya se intentó en la serie B con la particular versión de Romeo y Julieta de Mortal Zombie).


Dentro de este género, cabe destacar dos eventos en los cuales giran dichas películas: o bien, el apocalipsis en lo que todo es un caos y se lucha contra lo que sea para sobrevivir; o todo ha sido destruido, la raza humana tiende a la extinción y la única esperanza es atrincherarse para poder encontrar una cura con la que pueda la Humanidad prosperar. En este último apartado al que me refiero, es en el que gira esta cinta que se nutra en buena medida en lo ya visto por el clásico de Romero El día de los muertos. 

Nicholas Hoult (Jack el cazagigantes) parece que se está convirtiendo en el actor de moda de Hollywood y se le está viendo con bastante habitualidad en los últimos meses. Su papel de no muerto resulta convincente, agradable y nos da una cierta empatía demostrándonos que es un buen actor y que no es sólo fruto de la moda que su cara nos empiece a ser familiar. Este unido con Teresa Palmer como pareja de baile, denotan de una cierta química, que gracias a ello hace que su enamoramiento resulte creíble y nada empalagoso. La aparición casi testimonial de John Malkovich demuestra la solidez de ambos protagonistas de llevar todo el peso del film sin que ello perjudique a la película (más bien todo lo contrario).


Una de las pegas que quizás se le puede achacar a la película es un cierto planteamiento irregular. Pese a que tiene ideas muy interesantes y realmente buenas. En ciertos momentos peca de un cierto lado infantiloide y sobre todo el final que es muy del estilo Disney. Pero pese a esta circunstancia, no se puede decir que sea algo que acabe destrozando el film quizás se puede decir que estas circunstancias formen parte también del encanto de esta película que intentar aportar algo nuevo a un género muy explotado. En definitiva, la sensación que me dio es que será una película que disfrutarán ambos sexos de ella y que resulta perfecta si lo que quieres es pasar un buen rato en la pantalla. Una deliciosa sorpresa, que no te arrepentirás de haberla dado una oportunidad.


17/4/13

EL SEÑOR MIYAGI


Si lo que buscas son camisetas divertidas y relacionadas con el mundo del cine deja de buscar, ya que tu página es El Señor Miyagi. Una tienda virtual que tiene algunas de las mejores camisetas de toda la red.

Para que os hagáis una idea de las camisetas que podéis encontrar en su web os dejamos a continuación algunos de sus modelos (click sobre la camiseta si quieres ir a la web).



16/4/13

FANTER FILM FESTIVAL III


Los pasados días 5, 6 y 7 se celebró en el corazón de Cáceres la tercera edición del FanTer: un festival de cine fantástico y de terror organizado por la web Abandomoviez y que resultó ser un auténtico éxito de público que espera repetir más y mejor el año que viene. Nueve películas y numerosos cortos repartidos en tres días compusieron el programa de un festival en el que han cabido tanto películas comerciales como auténticas rarezas complicadas de ver en la gran pantalla.

El festival abrió con la visita de El Muñeco Diabólico con motivo del 25º aniversario de su estreno y que fue el leitmotiv del evento, ya que casi toda la ciudad estaba empapelada con el siniestro Chucky. Un asesino herido gravemente se refugia en una juguetería y ante la posibilidad de morir realiza un ritual vudú; con ello, su alma de adhiere a un muñeco que irá a parar a manos de un chico como regalo de cumpleaños. Hay que reconocer que pese a los años el muñeco resulta bastante realista, si bien los años hayan pasado por ella y resulta cómico ver las muertes y ataques provocados por el menudo asesino. Con todo, hay que reconocerle un cierto carisma y la nostalgia que desata una película muy característica de su época.


Por su parte, Lobos de Arga constituye una divertida comedia negra en homenaje a las películas de hombres lobo del fallecido Paul Naschy. Tomás Molinero, un fracasado escritor, regresa al pueblo para ser nombrado hijo adoptivo del mismo, pero descubrirá que los motivos son totalmente diferentes. Es una cinta que empieza de menos a más, y hacia la mitad de la película es un auténtico delirio de risas y carcajadas. Sin duda una recomendable comedia para pasar un buen rato entre amigos y con un maquillaje sorprendentemente decente y que demuestra que el cine nacional también tiene calidad (cuando quiere).

La última del día resultó ser la noruega Headhunters, un thriller que como cara conocida destaca a Nikolaj Coster-Waldau (o en palabras del melenudo presentador del evento: “El folla-hermanas de Juego de Tronos”). La trama nos narra la vida de Roger, un reputado cazatalentos que se dedica a investigar y contratar a altos ejecutivos para altas empresas, pero en realidad es un ladrón de obras de arte que se aprovecha de su status para robar en las casas de sus candidatos. Todo irá bien, hasta que en su último trabajo provoca la ira a quien no debería. Pese a que no aporta nada nuevo al género, resulta un thriller trepidante, lleno de trampas y muchas intrigas que harán que pasen volando los 100 minutos que dura.


El sábado se produjo el meollo del festival con la friolera de cinco películas seguidas y doce horas de cine que suponen un auténtico reto para cualquier cinéfilo. Empezamos con la alemana Somos la Noche, del director de La Ola, un film de vampiresas alejadas totalmente de los brillantes crepusculanos. Sangre, sexo, drogas es el día a día de estas chicas al más puro estilo rock & roll. Aunque tiene una premisa y un tráiler bastante atractivo, no nos enseña ninguna novedad diferente de todo a lo que habitualmente estamos acostumbrados, con ese dilema de comer o no comer, ya que implica que hay que matar a un ser humano y la crueldad tan característica del vampiro clásico. Ello juntado con algunos momentos pesados y lentos da como resultado una película bastante regulera pero con secuencias interesantes por la que los amantes de este género podrían considerar interesante darle una oportunidad.

Siguiendo la tarde, nos encontramos con la adaptación a la gran pantalla del manga de Noburo Watsuki: Kenshin: El Guerrero Samurái. La película del guerrero con la espada invertida resulta sorprendente con un alto nivel técnico y un vestuario que no defraudará a los fans de la serie. Si bien determinados momentos dramáticos y pesados alargaron demasiado la película y el doblaje me resultó en algunos actores espantoso (determinadas traducciones que se debieron quedar como el original estropearon la cinta en determinados momentos dramáticos que provocaron un efecto contrario en los asistentes).


Sobre la hora de la cena y sin tiempo para reposar, nos vino la estupenda película de acción indonesia The Raid. En ella un grupo de policías de élite intentan asaltar un edificio habitado por delincuentes, para capturar al capo que dirige a éstos. La misión acaba siendo una trampa cuya única salida es escapar y sobrevivir. Sin duda una de las mejores películas de acción de los últimos tiempos, trepidante, emocionante y con todos los ingredientes que se le puede pedir a una película de este género. El protagonista nos da unas lecciones de golpes de llaves difíciles de olvidar todo ello y también es destacable la lucha final que es para enmarcar… Seguramente la favorita junto con Lobos de Arga, por parte del público; se llevó unos fuertes vítores al finalizar. Si os gusta la acción, no dudéis en ver esta película.

Cerca de la medianoche proyectaron la que fue sin duda la peor película del festival, The Collector, del director de varias películas de Saw. Nos encontramos ante un copia-pega de la conocidísima saga: un ladrón entra en una casa a robar sin saber que ya se encuentra alguien de ella, y ese alguien es un misterioso psicópata enmascarado que se dedica a torturar a los habitantes de la casa poniendo trampas tanto dentro como fuera de la casa. Película muy regular, con algunos fallos clamorosos y con un final vergonzosamente descarado encaminado a una secuela que de seguro no va a existir y que molestará a más de uno. Pero si buscáis una opción a lo que ya habéis visto infinidad de veces en la saga Saw no es mala elección. Si no es así ahorraos esas horas en hacer algo más productivo… 


Ya cerca del amanecer se nos obsequió con la película francesa Frontiers, una cinta al más puro estilo Martyrs: mucha violencia y gore en la única obra proyectada en versión original en el FanTer. No apta para estómagos débiles, como apuntaba el tráiler, y con un aspecto que nos recordará bastante a la saga de Hostel.

Como plato final se proyectó en sesión infantil El origen de los guardianes (y como guinda, vimos una película de zombies cubana titulada Juan de los muertos: humor y sátira social son los pilares de esta comedia negra que gira en torno a Juan, un desgraciado que se encuentra con el gran negocio de su vida en un mundo lleno de disidentes. ¿Quién se encargará de eliminarlos? Esta es la premisa de una cinta con una crítica hacia la revolución cubana de fondo y de la manipulación que allí vive e incluso hacia el propio género zombie en sí. En esta época que vivimos (los muertos vivientes son la última moda) se agradece un cierto aire diferente a lo que estamos acostumbrados y encontrarnos con esta co-producción hispano cubana asegura un buen rato.

Ya como colofón al festival se produjo la entrega de premios a los cortos (profesionales y amateur: los ganadores fueron Tus gritos me dan risa de Sergio Morcillo y El Caserón de Miguel Ángel Izquierdo, respectivamente), y relatos (El buhonero de Fernando Rena fue el premiado).

15/4/13

AMERICAN MARY



CANADÁ, 2012

TÍTULO ORIGINAL: American Mary
DIRECTOR: Jen Soska, Sylvia Soska
PRODUCTOR: Evan Taylor
GUIÓN: Jen Soska, Sylvia Soska
REPARTO: Katharine Isabelle, Antonio Cupo, Tristan Risk
DURACIÓN: 103 minutos

VALORACIÓN: 8/10

CON ESTOS RETOQUES VAS A QUEDAR GUAPO GUAPO 

Los mad doctors siempre se han hecho un huequecito en los corazones de los aficionados al terror, ya sea desde que querían combatir la muerte (Frankstein o Re-Animator), mirar por nuestra salud (El Dentista) o creerse ser dios y echarle un pulso en su terreno (El Ciempiés Humano), sea como sea siempre han sido unos genios poco valorados por sus compañeros y más cercanos a los carniceros que a los cirujanos, pero lo que es una constante es que rara vez hablamos de ellas, las mad femme doctor.

Hay pocos ejemplos de trabajos carniceros con nombre femenino, si tengo que echar la vista atrás no se me viene ninguna  a la memoria, aunque eso ha cambiado desde que he visto esta American Mary.


Mary es una estudiante brillante, la mejor de su promoción pero tiene un problema y es que es que su cuenta esta en números rojos, así que como muchos jóvenes que quieren estudiar decide buscar un trabajo y mira tú por donde resulta que consigue uno muy bien pagado como medico estético, solo que sus operaciones nunca las lucirán las actrices de Hollywood pues van más allá de quitar las patas de gallo. Todo se complica cuando tiene lo que se podría llamar un “encontronazo” con uno de sus profesores, aparte queda de que le va cogiendo cada vez más gusto por la sangre, lo que le va a traer algunos problemillas.

Ya veis que el argumento no es muy profundo o complejo pero si muy atractivo y además efectivo, y es que desde el principio va al grano, se deja de florituras y tramas secundarias centrándose en Mary y de cómo la sed de sangre se va apoderando de ella, llevándola a un mundo de bisturís y venganza.  Esto en parte hay que agradecérselo a Katherine Isabelle por su increíble trabajo, su sola presencia impone con una mezcla de respeto y miedo sin duda una elección muy acertada la suya, se come con patatas al resto de compañeros.


En cuanto a temas escabrosos se refiere tampoco se anda con rodeos, muestra bastante de las operaciones y por tanto la sangre es un elemento importante, aparte que es muy interesante todo lo de las modificaciones corporales extremas, de cómo la gente está fatal de lo suyo y es capaz de jugarse la vida solo para cumplir su deseo de ser diferente u original.

La ambientación es oscura y degradante acorde con el argumento y la situación, el sol no brilla nunca  y es que en esta realidad nada es bello, a menos que pase por las manos de Mary claro.
Si bien hasta aquí parece la cinta perfecta no lo es tanto, cierto que no aburre ni se vuelve tediosa pero es un poco sosa, le falta algo, no sé cómo explicarlo pero deja una sensación de que está bien pero podría haber sido menos apagada, quizás alguna piedra más en el camino, algún personaje más conflictivo no sé, algo.

Pero bueno es la única espinita que se te queda tras su visionado, pues en conjunto es un trabajo bastante redondo y diferente a lo que últimamente nos llega y eso ya es mucho.


14/4/13

METAL MUSIC & HORROR MOVIES XV


Con motivo del concierto de la banda alemana Rammstein en Barcelona recuperamos una sección que hace ya un tiempo teníamos olvidada en el blog, Metal Music & Horror Movies.

Rammstein es un grupo de metal industrial que lleva desde el año 1994 recorriendo todo el mundo con su contundente música, cuyo principal sello de identidad es que esta cantada en su idioma materno, el alemán.

Con seis discos de estudios a sus espaldas, dos directos y un recopilatorio con el que están girando actualmente, la banda alemana cuenta con diversas participaciones en bandas sonoras cinematográficas.

De esta manera se puede escuchar “Fuer Frei!” en XXX, “Halleluja” en Resident Evil, “Du Hust” en Matrix, “Mein Herz Brennt” en Hellboy 2, “Engel” en Mortal Kombat: Annihilation o “Heirate Mich” y “Rammstein” en Carretera Perdida.

Precisamente la canción y película que hemos elegido hoy para la sección es la última del párrafo anterior: la canción homónima Rammstein pertenenciente a su disco debut (Herzeleid) que podemos escuchar en la película Carretera Perdida, uno de los grandes clásicos de ese genio estadounidense llamado David Lynch.

Carretera Perdida es una película que no necesita ningún tipo de presentación, el film protagonizado por Bill Pullman, Patricia Arquette y Batlhazar Getty es un thriller psicológico en el que el cine policiaco se pone al servicio del surrealismo de Lynch.

En su banda sonora también podemos encontrar temas de Nine Inch Nails, Marilyn Manson, Samashing Pumpkins y David Bowie.

13/4/13

SITGES 2013 - CARTEL Y TAKASHI MIIKE


La 46 edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya tendrá lugar más tarde, entre el 11 y 20 de octubre, rendirá homenaje a “La Semilla del Diablo” y recibirá a Takashi Miike.

El póster del festival, una vez mas diseñado por la agencia China, nos recuerda el nacimiento del Mal en una imagen inspirada en el clásico de Román PolanskiLa Semilla del Diablo” (“Rosemary"s Baby”), advirtiendo que este año habrá que protegerse contra el señor de las tinieblas si uno se acerca a las bellas tierras sitgetanas.

Según los responsables Miguel Ángel Duo y Rafa Antón, “Cuando nos planteamos la imagen de este año, no podíamos evitar referenciarnos una y otra vez con el gran póster de “La Semilla del Diablo”. La imagen del carrito recortado contra el cielo, con la cara de Rosemary sobreimpresionada, es de una fuerza brutal, muy inquietante solo por lo que sugiere, sin necesidad de ser explícito. Ese es uno de los grandes méritos del cartel y, por supuesto, de la película de Polanski”.


Hoy faltan justo seis meses para que Sitges 2013 abra el telón en el que ya está anunciado una de las actuales estrellas del cine internacional: el japonés Takashi Miike, que ya ha confirmado su presencia en el Festival con su nueva película, “Leson of the Evil.

Miike, uno de los maestros del cine actual y un referente para las generaciones contemporáneas de realizadores, llega 10 años después de su primera aparición en Sitges, que lo homenajeará proyectando en la Secció Oficial Fantàstic a Competició “Leson of the Evil”, cinta que narra los traumas que padece una maestra psicópata, así como la proyección de una retrospectiva-homenaje al director y la publicación de un libro sobre su figura.

En 2003 –un año después de compartir ex-aequo el premio Orient Express por “Araburu Taashi-Tachi (Agitator)”–, Takashi Miike llegó a Sitges para recibir la Màquina del Temps. Ese mismo año, ganó la Maria a los mejores efectos especiales por “Gozu, premio que repitió el siguiente año, esta vez por “Izo. En Sitges 2008, obtuvo una Mención Especial del Premio Noves Visions por “God’s Puzzle. En el 2001, Sitges proyectó “Hara Kiri: Death of A Samurai y el año pasado, programó en la sección Noves Visions “For Love’s Sake”.
 

11/4/13

DARKNESS


ESPAÑA, 2002

TÍTULO ORIGINAL: Darkness
DIRECTOR: Jaume Balagueró
PRODUCTOR: Julio Fernández, Brian Yuzna
GUIÓN: Jaume Balagueró, Fernando de Felipe
REPARTO: Ana Paquin, Lena Olin, Iain Glen
DURACIÓN: 102 minutos
WEB: 

VALORACIÓN: 6/10

LA OSCURIDAD ES ENGAÑOSA

La Oscuridad evoca la Nada y el Caos. También va ligada al Mal. Jaume Balagueró, director y co-guionista de “Darkness” (2002), nos presenta la Oscuridad en cada secuencia del film: perfilando los rostros de los actores, diluyendo los volúmenes del decorado, adhiriéndose a las acciones y pensamientos de los personajes.

En la casa de la historia hay algo... Algo oscuro y muy antiguo que permanece inmóvil, escondido y en silencio. Sólo espera, agazapado en la penumbra durante años, trazando planes. De hecho, su medio es la Oscuridad. Sólo en ella puede manifestarse y desplazarse. E incluso toma su nombre. Y vive aquí desde que alguien trató de invocarlo hace más de cuarenta años. Porque esta casa guarda un secreto, un pasado abominable, un acto de maldad inconcebible... Siete niños, gente sin rostro, un círculo que debe ser completado. Y sangre, mucha sangre... Y una nueva familia acaba de instalarse en esta casa. Un niño pequeño. Un padre inestable capaz de perder los nervios en cualquier momento. Un blanco perfecto. El lugar exacto en el instante preciso.


Darkness” no es una película que reflexione alrededor de las pavorosas fuerzas demoníacas que nos rodean. Asimismo, tampoco pretende ser una extravagante mezcolanza entre H.P. Lovecraft y Dario Argento, aunque la heroína de la película, interpretada por Anna Paquin, consulte un vetusto libro ocultista similar al Necronomicón (garabateado a mano y repleto de inquietantes grabados) o que la casa habitada por la muchacha y su familia (el centro de abominable culto a la Oscuridad y el cubil donde ésta espera, pacientemente, una ocasión para arrasar el mundo...) tenga un diseño tan hermético y claustrofóbico como los góticos edificios de “Suspiria” (1977) e “Inferno” (1980).

Darkness” manipula sin pudor varios de los formulismos más previsibles sobre brujería, espectros, casas encantadas, sectas diabólicas e incunables versados en ciencias prohibidas, que el cine fantástico ha acuñado durante décadas, como “El legado” (Richard Marquand, 1978), “Terror en Amityville” (Stuart Rosenberg, 1979) o “El resplandor” (Stanley Kubrick, 1980).

Para Balagueró, como ya demostró en su primer largometraje, “Los sin nombre” (1999), el miedo no reside en la truculencia gratuita, sino en aquellas turbias sensaciones que nos desestabilizan emocionalmente.

 
 
Darkness” posee una esquiva belleza espectral poco frecuente en el cine actual, gracias a un excelente trabajo lumínico de Xavi Giménez y al diseño de producción de Llorenç Miquel.

Ello se percibe en la pasmosa falta de ritmo que atenaza al relato durante su primera media hora, después del epatante prólogo, o en los efectistas golpes de sonido y/o música que salpican esporádicamente la cinta, cuya finalidad es provocar el susto fácil.

El enfrentamiento de los protagonistas con la Oscuridad es lo mejor de la película. “La Oscuridad es engañosa”, dice uno de los personajes. La Oscuridad y sus criaturas (esos seres que reptan por los techos de la mansión, las torturadas ánimas de los niños muertos o las falsas imágenes de Anna Paquin y su hermano Paul (Stephan Enquist), intentando convencer a su madre Maria (Lena Olin), de que apague el fogón de las cocina cuya tenue luz la mantiene a salvo...) intentan confundir a sus antagonistas humanos hurgando en su miedo a la muerte, a lo desconocido y a lo sobrenatural.